lunes, 9 de junio de 2014

SIGNOS EXTERNOS Y EXPERIENCIA DE LA RELIGIÓN

1.SIGNOS EXTERNOS DE LA RELIGIÓN
La religión como cualquier hecho humanos, aparece a nuestro alrededor expresada en signos y manifestaciones muy diversos. Hay muchas maneras de tener información sobre la religión . Existen diferentes fuentes de información, fáciles de buscar y analizar : canciones, libros de Sociales, de Historia y de Literatura, enciclopedias de arte, nombres de las calles pueblos y ciudades...
La religión también aparece en la música, en el cine, en el teatro, en la televisión, en las artes plásticas, y en la literatura, y hasta en el nombre de las personas

1.1 EN LAS ARTES PLÁSTICAS
las artes plásticas, es decir, la arquitectura, la escultura y la pintura, son todavía hoy testigos de la presencia de lo religioso en la vida cotidiana
      
  • La Pintura: Es una de las expresiones artísticas en la que ha predominado el tema, en cualquier         museo templo podemos contemplar importantísimas obras de la historia del arte que  tienen esta         temática. En nuestras islas también podemos ver y contemplar como artistas canarios han plasmado     numerosas  escenas evangélicas en cuadros y paredes de nuestros templo
  • La Escultura: ha dejado su huella religiosa en multitud de imágenes que representan escenas y personajes importantes en las distintas religiones. 


  • La
     Arquitectura: ha legado a nuestros pueblos y ciudades un rico patrimonio cultural en templos, monasterios y lugares sagrados
1.2 EN LA MÚSICA
Si analizáramos la historia de la música, nos daríamos cuenta de cómo, al igual que las artes plásticas, el tema religioso está presente desde los orígenes de la misma. Las culturas primitivas usaban la música y la danza para invocar a los dioses. Gran parte del patrimonio musical de la humanidad ha dedicado sus mejores partituras a obras clásicas cuya inspiración o motivo de composición han tenido de fondo la
temática religiosa. Hay determinados estilos musicales que han nacido para un uso

1.3 EN LA LITERATURA
Del mismo modo, las primeras composiciones escritas de la humanidad fueron mitos y relatos con los que explicar la relación del ser humano con el misterio, la explicación de los orígenes de la humanidad y su relación con los dioses. Sin lugar a dudas los textos sagrados, de las distintas tradiciones religiosas, son las 
obras más antiguas, y de las más importantes de la humanidad; han perdurado en el tiempo, han sido los ejemplares más traducidos, y reeditados de toda la literatura universal. Esas obras han inspirado, o han formado parte de los contenidos de otras muchas creaciones literarias. Sin ir más lejos, los grandes bet seler de este momento (El Código Dan Vinci, Ángeles y Demonios, El ultimo Catón…) son obras con una 
temática religiosa. 

1.4 EN EL CINE Y EL TEATRO
Del mismo modo, las primeras composiciones escritas de la humanidad fueron mitos y relatos con los que explicar la relación del ser humano con el misterio, la explicación de los orígenes de la humanidad y su relación con los dioses. Sin lugar a dudas los textos sagrados, de las distintas tradiciones religiosas, son las obras más antiguas, y de las más importantes de la humanidad; han perdurado en el tiempo, han sido los ejemplares más traducidos, y reeditados de toda la literatura universal. Esas obras han inspirado, o han formado parte de los contenidos de otras muchas creaciones literarias. Sin ir más lejos, los grandes bet seler de este momento (El Código Da Vinci, Ángeles y Demonios, El ultimo Catón…) son obras con una 
temática religiosa. 

1.5 EN EL NOMBRE DE LAS PERSONAS
Lo religioso aparece también en torno a nombres de personas. Especialmente en las zonas de influencia cristiana, a muchas personas se les pone el nombre de un santo o santa, o de una advocación popular de la Virgen María. Incluso ahora, que se puede escoger libremente el nombre de los recién nacidos donde se acude frecuentemente a personajes bíblicos.

1.6 PERSONAS RELIGIOSAS O CREYENTES 
Hay muchas personas que afirman ser religiosas o creyentes y viven de acuerdo con su religión. La 2/3 partes de la humanidad son religiosas, pertenecen a alguna religión 

2. LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Una experiencia religiosa es una experiencia subjetiva en la que un informes individuales en contacto con una realidad trascendente, un encuentro o la unión con lo divino.
Tal experiencia a menudo implica llegar a algún conocimiento o conocimiento anteriormente no disponible para el sujeto todavía inexplicable o imprevisibles de acuerdo con el marco conceptual o psicológica habitual dentro de la cual el sujeto se ha utilizado para operativo. La experiencia religiosa generalmente trae comprensión, total o parcial, de las cuestiones de carácter fundamental que puede haber sido una causa de angustia y la alienación del sujeto durante un período prolongado de tiempo. Esto puede ser experimentado como una forma de curación, la iluminación o la conversión.
Muchas tradiciones religiosas y místicas ver experiencias religiosas como revelaciones causados por la agencia divina en lugar de los procesos naturales ordinarios. Se consideran encuentros reales con Dios o dioses, o el contacto real con las realidades de orden superior de los cuales los seres humanos no son normalmente conscientes.

2.1 UN SER SUPREMO
La persona religiosa cree en un Ser Superior, en una realidad suprema que recibe distintos nombres, según la religión, y con unas características concretas. En la historia de las religiones a esta realidad o ser supremo se le llama: Potencia, Mana, Dios, Divinidad, Gran Espíritu, Tao, Nirvana..., o con nombres mas concretos, Brahmán, Yavé, Alá, Jehová... El nombre mas común , presente en casi todas las religiones, es Dios.
El encuentro de la persona con Dios, es otro elemento de la experiencia religiosa , la persona llega a ser religiosa cuando se encuentra con Dios. Y este encuentro permite aplicar a Dios una serie de características o atributos.

2.2 EXPERIENCIA DE SALVACIÓN 
En su infinito amor y misericordia, Dios hizo que Cristo, que no conoció pecado, fuese hecho pecado por nosotros, con el fin de que pudiésemos ser hechos justicia de Dios en él. Guiados por el Espíritu Santo, sentimos nuestra necesidad, reconocemos nuestra pecaminosidad, nos arrepentimos de nuestras transgresiones, y ejercemos fe en Jesús como Señor y Cristo, como sustituto y ejemplo. Esta fe que recibe la salvación viene por medio del poder divino de la Palabra, y es el don de la gracia de Dios. Por medio de Cristo somos justificados, adoptados como hijos e hijas de Dios, y librados de la tiranía del pecado. Por medio del Espíritu nacemos de nuevo y somos santificados; el Espíritu renueva nuestras mentes, escribe la ley de amor de Dios en nuestros corazones, y nos concede el poder de vivir una vida santa. Al permanecer en él, llegamos a ser participantes de la naturaleza divina y recibimos la seguridad de la salvación ahora y en el juicio. El misterio de Dios se manifiesta en la personas como el bien y valor supremos como la plenitud de todo lo que existe. Por eso la persona religiosa vive su relación con Dios como una vida nueva, en sus acciones y decisiones, y no simplemente como una cualidad más de las que ya tiene. Esta vida nueva recibe tantos nombres: cielo, paraíso, vida eterna, inmortalidad, Reino de Dios, nirvana..., según la religión de que se trate. Pero siempre tiene que ver con una situación de felicidad y salvación nuevas.
La salvación que ofrece las religiones es una salvación definitiva. Esto significa que supera el ultimo enemigo de la vida humana que es la muerte.

2.3 MANIFESTACIONES DE DIOS

La persona se encuentra con Dios porque esté manifiesta y se hace presente . Este es otro elemento importante de la experiencia religiosa: Dios se manifiesta .
El hombre religioso tenía la capacidad de descubrir en su vida y a su alrededor una gran variedad de hierofanías o presencias de lo sagrado, es decir una realidad que esta relacionada , de alguna manera, con la presencia de la divinidad.
La teofanias y las hierofanias son numerosas y muy diversas, y la encontramos agrupadas en torno a varios temas:

  • La naturaleza: montes, ríos, grutas, ares, astros, fenómenos atmosféricos; también en los arboles, la fecundidad de la tierra, el ritmo de las estaciones, los animales...
  • La historia humana: principales acontecimientos de la vida( nacimiento, matrimonio, muerte); gestos cotidianos(levantarse, andar, dormir);trabajos(caza, pesca, agricultura); actos fisiológicos(alimentación, vida sexual); y también en los acontecimientos importantes de la propia nación o pueblo.
  • Personas concretas: jefes de tribu, reyes; y los grandes personajes religiosos de la humanidad(Buda, Jesús de Nazaret, Mahoma...)
                     

3. MENTEFACTO CONCEPTUAL



4.BIBLIOGRAFIA
Libro de  Religion y Dignidad Humana 2do Bachilleratohttp://www.vatican.va/news_services/liturgy/details/ns_lit_doc_20110112_devozione-fedeli_sp.html

miércoles, 14 de mayo de 2014

LA MISA


LA MISA


La palabra Misa (missa) fue originalmente la designación general para el Sacrificio Eucarístico en Occidente después de la época del Papa San Gregorio I Magno (murió en 604); la Iglesiaprimitiva usó la expresión la “fracción del pan” (fractio Panis) o “liturgia (Hch. 13,2, leitourgountes); la Iglesia Griega ha usado este último nombre por más de dieciséis siglos.

MISA 2.jpg
En los primeros días del cristianismo se empleaban otros términos, tales como:

* “La Cena del Señor” (coena dominica),
  • el “Sacrificio” (prosphora, oblatio),
  • “la reunión” (sinaxis, congregatio),
  • “los Misterios”, y
  • (desde Agustín), “el Sacramento del Altar”.
La idea del Sacrificio de la Misa no estaba necesariamente conectada con el nombre “Fiesta de Amor” (ágape). Etimológicamente la palabra missa no procede (como estableceBaronio) del hebreo, ni del griego mysis, sino que simplemente se deriva de missio, así como oblata se deriva de oblatio, colecta de collectio, y ulta de ultio. Sin embargo, la referencia no era a una “misión” divina, sino sólo a un “despido” (dismissio) como se acostumbraba también en el rito griego (cf. "Canon. Apost.", VIII, XV: apolyesthe en eirene), y como todavía resuena en la frase Ite missa est. Esta forma solemne de despedida no fue introducida por la Iglesia como algo nuevo, sino que fue adoptada del lenguaje ordinario, como muestra el obispo San Avito de Vienne tan temprano como en 500 d.C.


ORIGEN

Pero semanalmente, el sábado era el día establecido por Dios para que su pueblo le diera culto público y su total dedicación era una obligación grave.
        El descanso sabático era de naturaleza estrictamente religiosa y por eso culminaba y manifestaba en la oblación de un sacrificio. Este día era para los judíos un signo de la Alianza Divina, por lo que lo celebraban con una fiesta que contenía la promesa de una realidad que aún no había tenido lugar.
        Nuestro Salvador, en la última cena, instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y sangre, como memorial de su muerte y resurrección, ordenando a sus apóstoles celebrarla "hasta que vuelva" (1C 11,26) y constituyéndoles en sacerdotes del Nuevo Testamento, de forma que a través de la Santa Misa se le reciba a El mismo, como alimento.
        El mandamiento de Jesús de repetir sus gestos y sus palabras, requiere la celebración litúrgica por los apóstoles y sus sucesores del memorial de Cristo, de su vida, de su muerte, de su resurrección y de su intercesión junto al Padre, o sea, no solamente acordarse de El y de lo que hizo.
        Aunque los primeros cristianos se reunían diariamente en el templo y escuchaban los sermones de los Apóstoles, es más bien con la Resurrección de Cristo, ocurrida el primer día de la semana, cuando definitivamente el sábado da paso a la realidad que se anunciaba, la fiesta cristiana que se verificaba ese primer día, el Día del Señor –Doménica Dies–. Por eso nuestros antecesores en la fe cristiana tenían el Domingo sus reuniones litúrgicas para escuchar la Escritura, que consistía en lecturas del A.T. y así poco a poco, se iban juntando en casas particulares para oficiar la Santa Eucaristía (Liturgia) con el fin de comulgar los Santos Cuerpo y Sangre de Jesucristo. Mientras tanto, los cristianos helenistas –o sea, los que habían adoptado la cultura griega– se irán apartando de la sinagoga judía para reunirse en Asamblea, alrededor de las mesas en sus casas privadas, para compartir también el pan de vida de la Palabra y conmemorar la fracción inolvidable del pan, recordando aquel primer día, el de la Resurrección, cuando camino de Emaús, Jesús encuentra a dos de discípulos, Cleofás y otro que no sabemos su nombre (y que podía ser incluso su propia mujer, María) y accede a la invitación de ellos para permanecer aquella noche y compartir la comida, procediendo a bendecir el pan, partiéndolo en trozos y dándoselos, signo claro de la presencia del Maestro con ellos.
En la Iglesia católica, la misa en latín y de espaldas terminó con el Concilio Vaticano II, que sesionó entre 1962 y 1965. Cuando el papa Juan XXIII lo convocó, en 1959, tenía un objetivo claro: “Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior”

PARTES DE LA MISA